
Todos sabemos lo importante que es cuidar la salud, pero pocas veces nos centramos en la salud de nuestro órgano mÔs importante, el cerebro. Y es que con un poco de atención podemos asegurar su funcionamiento hasta la vejez.
Para ayudarte a lograrlo te traemos 6 ejercicios para tu cerebro que retomamos del diario espaƱol ABC:
Haz ejercicio: Porque retrasa la muerte de las neuronas y favorece el nacimiento de otras nuevas en el hipocampo, responsable del aprendizaje y la memoria. Por el contrario, el sedentarismo fĆsico va asociado al mental y a un mayor riesgo de deterioro cognitivo. AdemĆ”s la actividad fĆsica combate el estrĆ©, un potente antidepresivo, actĆŗa como recompensa para el cerebro y nos protege de caer en las adicciones.
Come bien: Los niveles de glucosa elevados y el colesterol perjudican al cerebro. Algunos estudios denominan al alzhĆ©imer diabetes tipo III, en la que la resistencia a la insulina dificulta el trabajo de las cĆ©lulas cerebrales. El colesterol alto tambiĆ©n se relaciona en los estudios de asociación del genoma completo (gwas) con esta patologĆa neurodegenerativa.
Deja de fumar: Es real, si tus pulmones pierden capacidad (ese jadeo que te impide subir escaleras o caminar a paso rĆ”pido cuesta arriba), tu cerebro recibe menos oxĆgeno, trabaja peor y tus neuronas se resienten.
Nunca es tarde para otro idioma: El cerebro de los adultos que se inician en una nueva lengua aumenta su grosor en determinadas regiones de la corteza relacionadas con el procesamiento acústico, comprensión y articulación de las palabras. También crece el hipocampo, implicado en la memoria y el aprendizaje. AdemÔs, el ser bilingüe aumenta la reserva cognitiva, que confiere cierta protección contra la enfermedad de Alzhéimer. Y cuanto mÔs se practique la segunda lengua mÔs gana el cerebro en destreza y resistencia.
Lee, lee y lee: La lectura es uno de los mejores ejercicios para mantener el cerebro en forma porque aumenta la capacidad de concentración, promueve la empatĆa, favorece las conexiones entre neuronas y, si es un hĆ”bito frecuente, es un ejercicio Ćŗtil para evitar la pĆ©rdida de las funciones cognitivas asociadas a la edad. Los beneficios aumentan si lees en otro idioma y matas dos pĆ”jaros de un tiro uniendo el punto 4 y 5.
Vete al campo: Desde hace dĆ©cadas, los neurocientĆficos sospechan que vivir en la urbe, ademĆ”s de acarrearnos enfermedades crónicas, tambiĆ©n daƱa nuestra salud mental. Ansiedad, estrĆ©s, depresión o incluso esquizofrenia tienen mĆ”s probabilidades de manifestarse en el entorno urbano. Y el riesgo aumenta cuando los primeros aƱos de crianza han transcurrido sobre el asfalto.
RelÔjate: El estrés envejece, mata neuronas y acorta los telómeros (lo que se relaciona también con las enfermedades neurodegenerativas). Sugerencias: fomenta tus relaciones sociales, practica hobbies o meditar (que, según los últimos estudios, fortalece el cerebro).
1 Comentarios
HUMMM QUE BOM TEMA
ResponderEliminarMAS UĆN FICO LEYENDO MUCHO
PERO LOS ESTUDIOS SĆ
ME GUSTA